LGBTIQ en movilidad

Migración y Refugio

Siendo la población LGBTIQ+ un sector no proporcionalmente numeroso, aunado a los prejuicios que envuelven la diversidad sexual, se hace presente la invisibilización de los problemas específicos que enfrenta la población LGBTIQ+ y refugiada procedente de Venezuela.

 

El CDH de la UCAB publicó un informe sobre el tema: Movilidad y Diversidad: la salud física y mental de personas migrantes y refugiadas venezolanas en relación con su orientación sexual o identidad de género.”

El informe realiza un análisis sobre los procesos de invisibilización de la comunidad LGBTIQ+ migrante y refugiada de nacionales venezolanos. Se identifican problemáticas específicas como el trato médico del VIH en Venezuela;  desde 2016 el Estado dejó de comprar Antirretrovirales (ARVs), lo que aumento de hospitalizaciones y muertes.

Se estima que cerca del 60% de pacientes VIH no están tomando ARVs; influyendo en el aumento de personas que abandonan Venezuela, a fin de asegurar acceso a tratamiento. El 70% de los infectólogos especialistas en VIH se han ido del país por la falta de oportunidades.

Movilidad y DiversidadHasta 2018, se diagnosticaron 164.605 casos de VIH en el país, con mayor frecuencia de infección en población masculina (74,68%). Sin embargo, se observa una tendencia creciente de infección en mujeres. Durante los 6 primeros meses de 2018, al menos 5.000 personas fallecieron por VIH/Sida, a causa de falta de tratamiento.

Muchos salen de Venezuela sin suficiente información y planificación; “sin antes indagar sobre los requisitos que se deben cumplir en el país de destino para obtener medicamentos para el VIH”. Esto se convierte en una dificultad adicional para atender oportunamente su situación. 1.062 venezolanos con VIH viven en Ecuador, pero solo 373 son tratados con ARVs por el sistema de salud pública.

3.200 venezolanos reciben tratamiento en el sistema de salud peruano; lo que representa entre 3% y 4% del total de personas portadoras de VIH asistidas. Organizaciones no gubernamentales estiman que la mitad de los venezolanos portadores de VIH están fuera del sistema de salud pública.

El informe realiza una aproximación hacia los problemas derivados de la discriminación hacia la comunidad LGBTIQ+ migrante y refugiada venezolana.

 

CDH-UCAB ha conocido casos de personas que salieron del país por violencia contra su orientación sexual o identidad de género

 

La mayoría de las personas LGBTIQ+ salen de Venezuela por razones socioeconómicas o políticas; en el caso de personas trans, el cambio de identidad de género ha motivado su salida. Algunos deciden salir tras ser expulsados de su hogar.

La dificultad para obtener pasaportes impulsa a salir por pasos no controlados (trochas); convirtiéndolas en blanco de discriminación y maltratos por parte de grupos armados legales (ejército, policía) e ilegales.

Y en países receptores, se repite el trato que reciben de funcionarios públicos. Con frecuencia se trata de una doble discriminación, por ser de la comunidad LGBTIQ+ además de migrantes.

Migrante de la diversidadEn Maicao, frontera Colombo-Venezolana, la policía intercepta y lleva a las mujeres trans, dejándolas a la deriva y hasta desnudas. Cuando comenzaron a regresar a Colombia, aumentaron las agresiones.

Las llevan a la estación de policía, donde les cortaban el cabello como acto simbólico; para hacerlas entender que ellas “son machos”. Igualmente, las despojan del brasier y las ponen en celdas con hombres para que abusen de ellas. Prácticas similares se han registrado en Cúcuta. Las mujeres trans afectadas por estas prácticas violatorias de derechos humanos se inhiben de denunciar para evitar la revictimización.

No contar con un documento de identificación que refleje la identidad de género se convierte en una fuente de estrés. Especialmente cuando su condición irregular les impide acudir al sistema de identificación; sin poder obtener documentos que representen la identidad de género con la que se autorreconocen.

De esta manera, el CDH-UCAB publicó un vídeo testimonial sobre el informe, el cual compila problemáticas expresadas.

 

Ligia Bolívar. Socióloga (UCAB) con una especialización en Derechos Humanos (UCV). Ex Directora del CDH-UCAB y primera Coordinadora Regional del Programa Interuniversitario de Derechos Humanos (Convenio AUSJAL-IIDH).

Carlos Rodríguez Pérez. Abogado (UCAB). En el 2020 recibió certificado por su participación en la Diplomatura en Migrantes y Protección de Refugiados. Es investigador en el área de derechos de migrantes y refugiados del CDH-UCAB.