20 de junio 2025: Día Mundial de las Personas Refugiadas

Migración y Refugio

Cada 20 de junio aumenta la urgencia y necesidad de poner en el centro de las decisiones y articulaciones de protección a las personas refugiadas, migrantes y desplazadas forzadas que buscan protección. El contexto mundial y regional de este año 2025 confirma esta urgencia y necesidad.

Varias obras de la Compañía de Jesús que les acompañamos en diversos lugares de la región latinoamericana y caribeña, compartimos sus mensajes y llamados:

https://youtube.com/shorts/pxINojt25zA?feature=share

Las personas que necesitan protección internacional en la región LAC proceden de diversos países, especialmente de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Colombia, Haití y Honduras. Son jóvenes, niñas, mujeres, personas LGBTIQ+, adultas mayores, personas desplazadas por desastres sociales y ambientales. En sus desplazamientos se enfrentan a riesgos, violaciones de sus derechos humanos y muchos peligros.

Los constantes cambios en los procesos para sus solicitudes y reconocimiento de condición de refugio, y el aumento de una cultura deshumanizante que quiere criminalizarles y descartales elevan las barreras que les impiden ejercer sus derechos.

Independientemente de su nacionalidad, pertenencia étnica, orientación sexual, religión u otras características, todas las personas son sujetas de derechos. Esta conmemoración permite insistir y procurar acciones que prioricen las necesidades y proyectos de vida de quienes migran forzosamente, especialmente sus derechos a solicitar asilo y a la movilidad sin barreras y discriminaciones.

Cada vez es más crucial que las personas con necesidad de protección internacional en la región latinoamericana y caribeña sean el centro de las decisiones políticas de los Estados y de las articulaciones necesarias para protegerlas, teniendo presentes las nuevas realidades y diversas causas que les obligan a desplazarse, tales como violencias, conflictos armados internos, narcotráfico, crisis sociopolíticas, económicas y/o ambientales, discriminaciones y despojos, entre otras.